top of page
PHOTO-2025-11-11-11-35-21 2.jpg

Este año, en nuestra colección Siembra de lluvia hemos reunido textos breves para enfrentar la desesperanza y nombrar a quienes ya no están con nosotrxs. Poemas sobre el amor que se transmite entre madres e hijas, cantos de curanderas, migrantes y trabajadores que caminan entre Centroamérica y Manhattan y ensayos que recogen la memoria de los habitantes del desierto y reflexionan sobre la historia olvidada de la violencia en México

 

Nos sentimos honradas de publicar dos libros de poemas de Lucía Pi Cholula y Judith Santopietro, un libro de ensayos de Natalia Mendoza y un testimonio poético de Mirtha Luz Pérez Robledo, preparado con cuidado, que narra su experiencia tras el asesinato de su hija, Nadia Vera. ​​

 

Como cada año, te pedimos tu apoyo para que esos libros puedan salir a la luz y encontrarse con sus lectores.

Queremos darle la bienvenida a Lázara de Mirtha Luz Pérez Robledo

Lázara es un testimonio poético. Cuenta la historia del regreso a las palabras de una mujer que ha vivido la muerte violenta de su hija. Es un diario de duelo y un cuaderno que recoge los cantos con los que cada día Mirtha intenta curar el mundo. La autora de este libro tiene la esperanza de que sus palabras alimentarán la fuerza de otras personas y las ayudará a caminar.
Lucia Pi.JPG

Damos la bienvenida a Mamá se fue antes de hablarme del futuro

¿Cómo punza la muerte de una madre en el cuerpo de una hija? En un tiempo como el nuestro, donde la mayoría se esfuerza por ocultar la enfermedad y callar el duelo, Mamá se fue antes de hablarme del futuro apuesta por examinar la dimensión secreta del dolor y articularla poéticamente. En los poemas de Lucía pi Cholula, el sufrimiento físico se transforma en imágenes habitadas por la compasión y la ternura. El dolor despierta la memoria de la infancia, los recuerdos sobre su madre y su abuela y su relación con las injusticias sociales en México.

Natalia Mendoza.JPG

Celebramos el nacimiento de Bitácora de un regreso al fin del mundo 

Entre las fronteras del imperio y los vastos desiertos de Sonora existe un mundo indómito, entrañable y áspero, que algunas personas y comunidades se han acostumbrado a llamar “hogar”. Aunque ese hogar parezca invisible, sus habitantes han contemplado el inicio de las guerras que hoy devoran a México y conocen algo de su historia secreta.

 

Bitacora de un regreso al fin del mundo hace el recuento de los cinco años en que Natalia Mendoza decidió regresar a esa casa, de lo que el desierto le enseñó a ver y de las preguntas que le regaló para habitar un tiempo que se asemeja al fin del mundo: tiempos de guerra, sequía, desaparecidos y migraciones forzadas, pero también de resistencias improbables y dispersas; historias de las Madres Buscadoras, de la comunidad o’odham, los comanches y xhosas, de animales marinos y plantas, y en el fondo, siempre incitante, la pregunta por las razones de la violencia, de sus dinámicas y sus secretos, y la intuición de que lo que hoy vivimos en México viene de una historia profunda de la que no hemos sabido hacernos cargo.

Fotografía de Isadora Romero

Damos la bienvenida a piedralumbre de Judith Santopietro

piedralumbre es la piedra que cicatriza, purifica y derrite la maldad. Es utensilio de curandera. También es el nombre de este poemario, repleto de rituales, invocaciones y salutaciones. La voz poética de Judith Santopietro emprende un recorrido desde una tupida selva hasta Manhatitlán, para hallar palabras que permitan hablar de las heridas abiertas, leer la sangre vertida por los hijos predilectos y escuchar a los huesos que duermen en las carreteras. La curandera, la migrante, el danzante, el desaparecido, la madre buscadora, el repartidor de delivery transitan este poemario, que es un territorio compartido por distintas voces, lenguas y tradiciones. 

¡Aprovecha la promoción y llévate La tierra que nos sueña!

A mediados de año sacamos nuestro primer libro ilustrado, un proyecto de Valentina Glockner, que dedicó su vida a acompañar a niños y jóvenes que migran. Ellas y ellos le pidieron a Vale que contara sus historias. Nosotras reunimos a trece escritores, un ilustrador y un grupo de treinta acompañantes para hacer sesiones de escritura colectiva y cumplir ese encargo. ¡Es el libro más hermoso que hemos hecho!

 

Entre sus autorxs están Nadia Lopez Garcia, Gabriela Damián Miravete, Mariana Osorio Gumá, Verónica Macías Andere, Adolfo Córdova, Soledad Álvarez Velasco, Daniela Rea, Rafael MondragónJaime Sakäsmä, Judith Santopietro, Adriana Chalela, María Teresa Bermúdez, Alicia Molina, Delmar Penka, Manuel Monroy y Alfonso Díaz Smith

Te queremos invitar a llevarte La tierra que nos sueña. Historias de niñas, niños y jóvenes que migran junto a nuestros cuatro novedades a un precio especial. 

WhatsApp Image 2025-06-10 at 18.28.39.jpeg

Nuestros libros construyen comunidad

Todos los libros de Heredad están hechos para circular en contextos comunitarios de manera gratuita. Con tu apoyo nos ayudas a financiar esos proyectos.

WhatsApp Image 2023-11-29 at 13.00.36.jpeg
bottom of page